Las pantallas de vídeo continúan aumentando su presencia en conciertos, festivales y eventos en directo. Los promotores incrementan cada año las inversiones para el montaje de pantallas LED en los espectáculos, hecho que hace crecer también la demanda de operadores de vídeo cualificados.
En esta ocasión visitamos el taller de reparación de Fluge Vídeo, esencial para mantener los equipos en perfecto estado de uso, y hablamos con José Gascón, responsable del taller y técnico electrónico de sonido y vídeo.
Continúa leyendo para conocer los orígenes de este taller, cómo trabajan los técnicos de mantenimiento de equipos y las averías más frecuentes en el material de vídeo.
El inicio del taller de reparación de vídeo
Trade: buenos días José. Por favor, cuéntanos cómo arrancas el taller de reparación de Fluge Vídeo.
José Gascón: yo empecé a estudiar electrónica y a trabajar con 14 años. Llevo trabajando cerca de 40 años en el sector audiovisual. He sido técnico de sonido durante la mitad de estos años, hice muchos bolos como operador técnico de directo y estuve muchos años como técnico electrónico de sonido.
Los fines de semana hacía conciertos y entre semana estaba en un taller reparando etapas de potencia, mesas, etc. También hacíamos algo de vídeo pero hace años había muy poquito: proyectores pequeñitos, cuatro cosas y tal.
He sido técnico electrónico y en Fluge empecé a dedicarme al vídeo a jornada completa. Antes no teníamos asistencia técnica y la mayoría de aparatos averiados se enviaban a las casas oficiales, algunos pocos iban a (Fluge) Arganda para su reparación…
Y hace ahora algo más de cinco años me dijeron: «monta el taller de reparación a tu manera en este espacio, como tú quieras», y así empezamos a funcionar. Me tiré como año y medio trabajando solo, haciendo muchas horas todos los días, reparando muchas pantallas, aprendiendo mucho más de vídeo, de electrónica, de decodificadores DVI, HDMI… y ahora somos cuatro personas trabajando en el taller.
Roles en el taller de vídeo y reparaciones habituales
Trade: ¿cómo se reparte el trabajo en el taller? ¿qué tareas lleváis a cabo cada uno de vosotr@s?
José Gascón: aquí llevamos electricidad y vídeo realmente: acometidas, mangueras, cajetines, cajas de alta potencia para conectar todas las pantallas, etc.
Oscar Rubio se encarga de cableado. Él repara todo el cableado, tanto HDMIs y DVIs como acometidas, powerlocks, etc. Cristina Quirós repara módulos, pantalla y sobre todo hace fibra óptica. Sergio Gómez, que fue el primer compañero que entró, se dedica exclusivamente a reparar pantalla. Y yo superviso el trabajo y reparo las averías de aparatos más complicadas. Reparo proyectores Panasonic o Barco y cámaras de broadcast con averías complejas cuando es necesario, aparte de lo que se averíe del departamento de realización, CCUs (Camera Control Unit), mezcladores de vídeo, conversores, intercoms, etc.
Trade: ¿y cuáles son las reparaciones que se realizan todos los meses en el taller de vídeo?
José Gascón: pantalla hacemos siempre. Reparamos módulos de LED y también reparamos mucho cableado y fibra óptica.
Cuando se montan pantallas grandes se unen módulos de 50×50 cm o de 100×50 cm. Normalmente lo que se estropea son píxeles. Date cuenta de que los módulos son delicados; un módulo tiene 50.000 pixeles. Y cada pixel es un LED tricolor, para entenderlo fácilmente, que va soldado a una pista; y si el módulo es de exterior lleva una capa de silicona por encima.
¿Y qué ocurre? Que los LEDs están muy en las esquinas porque cuando juntas los módulos, los LEDs tienen que estar perfectamente unidos como si no existiera la unión.
Entonces, con cualquier golpecito de nada se revientan los LEDs que están en los bordes y en las esquinas; a veces también la pista del circuito impreso que eso ya es una avería más seria que requiere “trabajo de lupa”. Simplemente, cuando van a guardar un módulo con que se dé un golpecito en la esquina…
Trade: ¿Y con respecto al cableado?
José Gascón: hacemos reparación y también preparamos cables nuevos. Aquí estamos a las órdenes de lo que nos digan en el almacén y en la oficina de Fluge. Por ejemplo, nos dicen «tenemos que preparar 400 powerCON de Neutrik –cables de corriente con los que se linkea de un módulo a otro– para la semana que viene porque hemos hecho un diseño de pantalla y los cables que tenemos no nos sirven». Y nosotros nos ponemos a ello.
Esto son solicitudes, digamos, pero hacemos mucha reparación de cableado porque se rompe mucho, sobre todo la fibra óptica se rompe muchísimo porque cualquier “tironcito” revienta los conectores. A veces también se machacan. Nosotros los conectores que más utilizamos son SC y LC.
La electrónica (procesador de vídeos) decodifica las señales que llegan del ordenador y mediante salidas por puertos de RJ45 se envían a diferentes grupos de módulos. Es un decodificador que dirige las diferentes señales, siempre dependiendo de la configuración que hagas con el software, a diferentes módulos. Y estas electrónicas «enrackables» también se estropean.
La señal de vídeo siempre va a las electrónicas, normalmente un rack de 19”. Y para un técnico de vídeo lo difícil es configurar las pantallas con una electrónica.
A ver, en verano sobre todo en los festivales que se cargan muchos camiones, que se dan golpes, que se hacen 400 Km y van vibrando muchas veces, que se le cae un flight case a un jumper y lleva una electrónica que cuesta un dinero… muchas veces las electrónicas llegan al taller reventadas por golpes.
Y también es cierto que alguna de las veces, por ejemplo, se estropea el decodificador de la entrada DVI porque a lo mejor estás en un sitio que tienes una ligera estática, porque estás encima de una moqueta o lo que sea, vas a conectar el DVI estando la electrónica enchufada y se te va el decodificador que es un integrado con unas 200 patillas y requiere un trabajo bastante laborioso, desoldar con aire caliente, con mucho cuidado de no romper las pistas…
Recomendaciones para técnicos de directo
Trade: ¿qué recomendaciones ofrecerías al personal que trabaja en directo?
José Gascón: mira, recomendaciones… la gente muchas veces no sabe lo que cuesta ese aparato ni sabe lo que cuesta repararlo.
Primera recomendación: tratar bien el material. Tratar bien el material es fundamental. No solo porque nos quiten a nosotros trabajo si no porque ellos se van a evitar problemas. Si se trata mal el material en la descarga luego les puede fallar. Pero vamos, no solo tratar bien los módulos; tratar bien cámaras, electrónicas y todo el material, no solo el de vídeo.
En los festivales se suelen estropear muchos módulos porque se montan muchas pantallas.
Trade: ¿cuántos metros se suelen montar en un festival tipo Medusa o A Summer Story?
José Gascón: pues fíjate, 200 ó 300 m2 de pantallas de vídeo, muchísimo. En Dreambeach, Medusa o A Summer Story…, yo no he calculado pero si ves las fotos aprecias que son montajes muy grandes. Impresionantes. Entonces cuando llegan aquí de vuelta y se checkean podemos tener aquí más de 200 módulos para reparar de un solo festival.
Sabes lo que pasa, hay empresas que a lo mejor tienen un píxel mal y no le hacen ni caso pero aquí, un módulo en el que falla un píxel está mal y hay que repararlo. Mucha gente dice “si un píxel no se ve”, pero luego ves pantallas por ahí que están fatal, pantallas que tienen un montón de píxeles muertos.
Recomendaciones para jóvenes técnicos de vídeo
Trade: ¿qué le dirías a un chaval que empieza? ¿qué conocimiento debe tener alguien que quiere trabajar aquí?
José Gascón: lo primero es ser una persona ordenada, como en cualquier trabajo. También debes tener conocimientos de electricidad como cualquier técnico del espectáculo con independencia de la especialidad (sonido, vídeo e iluminación). Tienes que saber electricidad básica para conectar pantallas a un cuadro, tienes que saber repartir las fases, etc.
Para trabajar en el taller de vídeo, saber electrónica y saber soldar es fundamental. Tienes que ser fino soldando, aquí no sirven chapuzas porque ten en cuenta que soldamos píxeles de 1 ó 2 mm con pistas súper pequeñas. Si reparas un módulo y a los dos días vuelve con un problema en esa reparación…
Que sea una persona despierta, espabilada, que sepa soldar y tenga nociones de electrónica y sobre todo que le guste. Y que se quede con las cosas que le dice, que tenga buena actitud, positiva y tener ganas. Y luego es deseable que sepa manejar bien las electrónicas, saber cómo funcionan, saber configurar pantallas para probar y comparar 4 ó 6 módulos, por ejemplo. Te tiene que gustar la electrónica y ser una persona de taller.
Avance tecnológico en las pantallas LED
Trade: por último José, ¿cómo ha sido el cambio tecnológico en las pantallas LED?
José Gascón: mira, cuando yo empecé aquí el «pixel pitch» (distancia medida en milímetros entre los centros de los píxeles de una pantalla) era muy grande. Los píxeles eran muy grandes y a lo mejor de 15 mm. Veías unos píxeles muy grandes, con mucha separación y la definición no era como ahora. Ahora hay módulos con una separación de 1,5 ó 1,8 mm entre el centro de dos píxeles.
Ahora la resolución es mucho mayor. Por ejemplo, aquí tenemos una de 2,6 mm de la marca CreateLED que cuando la compras te dan de repuesto unas láminas de circuito impreso porque no se pueden soldar. No te cabe el soldador y tienes que soldar con aire caliente, que es una técnica complicada, con pinzas recolocas y centras el LED para que puedas poner luego la máscara.
Trade: ¿cuántos píxeles tiene cada módulo?
José Gascón: Por ejemplo, la 4,8mm que estamos reparando aquí ahora mismo son 104×104 píxeles, echa la cuenta. Esto en un módulo de 50x50cm.
Trade: muchas gracias por vuestro tiempo y enhorabuena por mantener siempre este taller tan limpio y ordenado.
José Gascón: gracias a vosotros. Si no mantienes el orden no puedes trabajar.
Deja una respuesta
Tu correo electrónico no será publicado.