Hoy compartimos uno de esos posts que nos hacen felices y nos motivan para continuar «tirando» de la escuela Trade: una entrevista a un antiguo alumno que no ha parado de trabajar desde que finalizó sus estudios.
Él es Sergio Aragón, un tipo afable y trabajador que estudió el Máster en Iluminación Escénica en la promoción de Octubre’17.
Esta semana se cumplen tres meses desde que Sergio concluyera las clases y hemos hablado con él para repasar sus inicios, conocer su experiencia en la escuela y cómo es la «vida post-máster».
Antes de matricularte en la escuela, ¿cuál había sido tu recorrido en el sector audiovisual y a qué te dedicabas?
Cuando cumplí 18 años me picó el gusanillo del sonido, empecé por ahí.
Me fui a Pamplona a estudiar el Grado Superior en Sonido, estuve allí dos años y al salir hice las prácticas. Fue muy curioso porque hice prácticas de vídeo y estuve montando pantallas Led durante tres meses.
Después de aquello me volví a casa, a Tudela, y empecé a trabajar en una orquesta con la que estuve toda una temporada. Me metí para sonido pero por cosas del destino también acabé haciendo luces y vídeo; acabé haciendo todo: sonido, luces y vídeo.
Y allí fue donde realmente me empezó a picar el gusanillo de las luces y comencé a centrarme más en la iluminación.
Después, cuando acabé con la orquesta empecé a trabajar en una empresa local (RMT) haciendo un poquito de todo, sonido y luces. Y ahí estuve montando pequeños festivales, pequeños conciertos, alguna obra de teatro… poco a poco. Así estuve casi tres años hasta que llegué a un punto de inflexión en el que no avanzaba más, estaba estancado.
Había visto desde tiempo atrás la escuela Trade por redes sociales y demás. Tenía la cosa de venir aquí y al principio no me encajaba por fechas, por el trabajo… pero en cuanto lo tuve todo encaminado para poder venir a Madrid, me vine sin pensarlo y dije: «este es mi curso y aquí tengo que estudiar», y me vine para la escuela.
Sergio, cuéntanos tu experiencia en el Máster de Iluminación Escénica
Es un máster corto, son unos meses, pero super intensos y donde se aprende.
Cuando yo entré, prácticamente no sabía ni que existía Wysiwyg, la mayoría de las mesas ni las controlaba, se me «iban de madre»… Y dando ahí, con los profesores, con una cantidad de profesores de una calidad bestial, aprendí muchísimo.
Me quedo con las tres semanas de Wysiwyg «a muerte» con Felipe Ramos, que «sacamos humo» de Wysiswyg, lo vimos de arriba a abajo.
Me quedo con las clases de Miguel González, de Iván Espada con MA, con «Tiri» en Chamsys, con Oscar Gallardo en Hog… y al final se saca mucho nivel.
Me quedo con las clases de Jorge Jarero y Alvaro Corral, de los cuales no solo he aprendido mucho si no que también se han convertido como hermanos para mí. Y desde aquí les mando un saludo y un abrazo muy fuerte.
Y sobretodo, algo muy bueno es que ves como trabajan las grandes empresas, su metodología de trabajo y como trabajan los grandes profesionales. Y eso te cambia mucho el chip. De cómo se trabaja en la pequeña empresa a cómo se trabaja en empresas grandes, en proyectos más grandes, alucinas mucho y es muy enriquecedor.
Me quedo también con el compañerismo, con la «pedazo» de clase que hemos tenido –estamos prácticamente todos trabajando y no paramos–, así que muy contento.
Se aprende mucho. Recuerdo que cuando llegué había mesas que ni las controlaba y ahora tengo un nivel que me puedo defender sólo en algún bolito.
Finalizasteis las clases en Febrero, ¿cómo te ha ido desde el último día de clase?
Pues después del último día de clase empezamos las prácticas en Fluge y la verdad es que muy bien. Porque la primera semana ya me empezaron a llamar empresas buscando trabajadores y no sabía ni que responder, no sabía cómo atender esas peticiones y a la vez tuve la suerte o no se muy bien, pero me empezaron a llamar de Fluge para hacer bolos.
Hice un bolo en el WiZink Center, hice otro en la salita pequeña de Vistalegre, otro en el Reina Sofía y de ahí empezaron a ver cómo trabajaba y me continuaron llamando para más eventos.
Nada más terminar el mes de prácticas me fui con Fluge una semana a París a montar un corporativo para Huawei; para la presentación del P20. Y allí estuvimos en Francia, montando un evento que estuvo bastante, bastante bien.
Sobretodo porque conocí a nuevos compañeros; aprendimos unos de otros, empezamos a compartir cosas, yo te enseño esto, y yo lo otro… muy enriquecedor.
Me quedo con esa experiencia de estar en el hotel con el ordenador aprendiendo truquitos de las mesas con otros compañeros. Diciendo: «qué bueno es esto…».
Luego porque te enseñan a trabajar en un evento corporativo. Los eventos corporativos son muy limpios, muy estéticos, tienes que dejar muy bien «peinados» los cables, todo bien disimulado.
Y nada más volver de París me metieron en la gira de Manolo García y estoy muy contento. Es una gira pequeñita, sencillita, pero en la que sigues aprendiendo como trabajan estas macroempresas.
La metodología de trabajo, el ritmo en el montaje y desmontaje, como tienen todo planificado, superpreparado… es bestial.
Has mencionado en un par de ocasiones la «metodología», algo que siempre os llama mucho la atención cuando empezáis a trabajar, tanto a los alumnos de iluminación como a los de vídeo y sonido.
Para ti, ¿qué es la metodología de trabajo?
Para mí es la forma de trabajar, la forma de planificar, la forma de ejecutar.
Cómo está distribuido el time-line, como están distribuidos los tiempos de montaje; de tal hora a tal hora entra luces, de tal hora a tal hora entra vídeo, de tal hora a tal hora entra sonido… todo programado, todo esquematizado, todo automatizado en la medida de lo posible.
Aquí está la vía dimmer, donde se conecta todos los socapex con todas las acometidas para toda la distribución de los racks, de los DMXs y los trusts y los focos… Es una pasada cómo se trabaja y como sistemáticamente va todo tan bien rodado.
Es una forma de trabajar en la que todo se marca. En las giras se marca absolutamente todo. » Y este foco va aquí», y sabes perfectamente que ese foco va ahí porque hay mil marcas que te especifican que ese foco va ahí; y el cable está a la medida del DMX, el chuco… todo va al milímetro y hace que se ahorren muchas horas de montaje en una gira y que salga todo bien.
Y si hay un error puedes localizarlo. Algo tan tonto como marcar todos los cables, marcar de dónde vienen y adónde van, te puede ahorrar muchas horas a la hora de encontrar un fallo.
Hay pequeñas empresas en las que no se marca nada y luego, resuelve entre 50 cables donde está el problema.
Aquí como está todo marcado… falla este «chuco», el chuco 13 vale, pues el 13 está aquí y se cambia.
¿Crees que los contenidos académicos de tu máster están ajustados a la realidad que te estás encontrando?
Sí, bastante. Algo bueno de este curso es que aprendes lo que demanda el mercado, por así decirlo.
Los contenidos a día de hoy… si no estás formado, si no te formas, si no te actualizas, estás muerto.
De un año a otro cambia muchísimo todo. Ahora han sacado un nuevo protocolo los de VectorWorks; MA y Robe… entonces, si no estás puesto al día vas a estar desactualizado y no vas a poder responder al mercado.
Y a ese nivel el máster es una pasada. Estás tocando toda la gama de mesas con las que se trabaja en música popular y teatros y está bastante bien.
Luego Wysiwyg, a día de hoy, es fundamental. No hay una producción sin una pre-producción con los planos en los que esté todo especificado para ir al montaje y saber «qué se monta», «dónde se monta» y saber cómo debe ir todo.
En cuanto al compañerismo qué nos puedes decir. Vuestro grupo fue una piña y no pasó desapercibido. ¿Qué nos puedes comentar de la parte humana?
Fundamental. Tanto en clase como en un concierto o en una gira es fundamental el compañerismo. Más que compañeros, al final acaba siendo aquello como una familia.
Para mí, con los que estoy en la gira son casi familia. Nos vemos cada semana y nos queremos «mogollón». Si hoy «palma» uno, mañana «palma» otro y todos estamos ayudándonos.
Hace un par de bolos, en la gira se les soltó el «neutro» a los de sonido y tuvieron una avería importante, se quedaron sin comer los pobres… afortunadamente no paso nada. Ahí fuimos todos a echarles una mano y es que el compañerismo es fundamental.
Lo peor que puede haber es que cada uno tire para su lado porque al final «palman» todos y el bolo no sale. Y lo importante es que el bolo salga adelante con la mejor actitud.
«Mola» mucho estar en un bolo, de buen rollo, sacar el trabajo adelante, todos a una… es una forma de vida. Siempre tienes que ayudar a los demás porque hoy te toca a ti y mañana a mí.
¿Qué es lo mejor que te llevas del Máster de Iluminación Escénica?
Lo primero, yo me quedaría con la experiencia de ver cómo trabajan Oscar Gallardo, Iván Espada… cómo te enseñan; porque te enseñan, te enriquecen mucho como técnico.
También porque aprendes nuevas tecnologías, aprendes nuevas mesas, aprendes cómo se hace un montaje, cómo se trabaja la electricidad, cómo se trabaja el rigging, como se trabajan absolutamente todas las fases de un proyecto, de un evento y de un concierto.
Y también la experiencia con los compañeros, aprender de todos. «Pues a mí no me sale esto…» y vas y le ayudas, y al revés también.
Lo bueno que tiene esta escuela es que por las tardes o por las mañanas –cuando tengas libre– puedes venir, «pillar» una mesa y estar practicando; y tienes a los profesores para cualquier cosa.
Última pregunta Sergio, ¿a quién le recomendarías el Máster de Iluminación?
El máster es para gente que se lo quiera tomar en serio, que quiera formarse y que quiera aprender. Si buscas una escuela en la que pagas y vas a pasar el rato… y luego vienes o no vienes… pues no se lo recomiendo.
Solo se lo recomiendo a gente que se la tome en serio y quiera vivir de esto el día de mañana; porque en Trade te enseñan, te enseñan mucho.
Yo estoy «flipado» con el nivel que he adquirido. Antes prácticamente no sabía nada y en sólo seis meses tengo unos conocimientos que me puedo defender en un bolo, en un concierto o en un evento corporativo.
Muchísimas gracias Sergio, te deseamos todo lo mejor
A vosotros, es un «gustazo» volver por aquí.
Deja una respuesta